¿Se Acabará el Dinero Circulante?
La reciente huelga de las mayores empresas de transporte de valores en Chile, Prosegur y Brink’s, puso en evidencia la frágil dependencia del dinero físico, que como cientos de cosas a nuestro alrededor, no somos consciente de ellas hasta que nos faltan. Frecuentes se hicieron la búsqueda de algún cajero con dinero, las filas en las sucursales de los bancos para cambiar un cheque, las idas al supermercado para obtener efectivo solicitando vuelto al pagar con tarjeta.
Los mayores perjudicados fueron los trabajadores no bancarizados y cuyos sueldos se hacen a través de pagos en efectivo o cheque, los de la tercera edad que reciben sus pensiones y la retiran por cajero automático, y todos los trabajadores independientes (micro y pequeño empresario) como jardineros, gásfiters, etc., por lo cual su dependencia del metálico es de un alto porcentaje al no tener acceso a pagos con tarjetas de crédito u otro sistema de pago.
La banca, por su parte, tuvo que reaccionar abriendo sucursales y poniendo a personal en horarios inusuales, lo que claramente significó un costo que trastornó la agenda de muchas personas e instituciones, aunque ya hace un tiempo hemos visto como la reposición de dinero en los cajeros automáticos se ha visto afectada por el aumento de los robos, donde métodos como oxicorte, del lazo o saturación por gas son prácticamente de dominio público.
Ahora, si es tan necesario el dinero, lo lógico es pensar en que debieran existir planes de contingencia que obedezcan a instancias estratégicas mayores, tal vez estatales o sobre la industria de la banca, y que reaccione ante cualquier eventualidad de fallas del sistema de cajeros automáticos, huelgas o atentados delictivos a cajeros automáticos que por temor a su ocurrencia, es mejor dejarlos sin el apreciado efectivo.
Pero, ¿cómo lo están haciendo en otros lados? Por ejemplo, Dinamarca, se ha propuesto la eliminación del efectivo, aunque por el momento solo en gasolineras, tiendas de ropa y restoranes, se circunscribe en un plan que de aquí a un par de años signifique que toda transacción se hará en forma electrónica (1).
En la última Digital Bank Latam que se realizó el 27 de mayo pasado en Bogotá, Colombia, llamó la atención la cantidad de innovaciones asociadas a pagos electrónicos, de hecho ganó PayPhone, una solución de pago con tarjeta móvil, que promete ser una excelente alternativa a los POS de las marcas, y a las soluciones Wallet como ApplePay, Google Wallet y otras.
En Chile, los usuarios de la banca online alcanzaron los 6,4 millones en diciembre del 2014, lo que supone que existe una masa crítica interesante para que ciertas industrias permitan el pago solo a través de medios electrónicos y también una infraestructura TI capaz de soportarlo. De hecho, otro efecto de la huelga de las empresas de transporte fue que el retiro de efectivo desde las bencineras no se realizara, y no era extraño ver carteles que indicaban “pago solo con tarjeta”, para no seguir acumulando efectivo en sus cajas.
Pero, para qué eliminar el dinero? Hay muchas razones, entre otras se eliminan los costos de seguridad en proteger el dinero. Los asaltos y robos disminuirán al no tener “nada que llevar” y los costos administrativos y logísticos de la movilización de dinero, dejarían de existir, ¿acaso no fue esta una de las razones de la implementación de la tarjeta BIP de transporte?.
Y cuáles serían los inconvenientes? Probablemente la falta de cobertura de conexión a Internet, los costos por transacción actuales, la confiabilidad de los sistemas informáticos, no olvidemos cuántas veces hemos escuchado la frase “se nos cayó el sistema” o los fraudes. Conocemos en primera persona los esfuerzos que hace la Banca, tanto en Chile como en el resto de los países donde trabajamos, para mejorar la disponibilidad de sus sistemas, así como las medidas de seguridad para proteger el patrimonio de sus clientes, pero aún la barrera de la desconfianza está muy alta.
Eliminar el dinero físico no pareciera ser una idea tan extravagante, creemos que los beneficios incluso serían mucho mayores que los eventuales perjuicios. Y usted, qué piensa?
Fuentes:
1.- http://www.elmundo.es/economia/2015/05/12/5550f516e2704ecf048b4578.html
2.- http://digitalbankla.com/colombia/payphone-fue-el-ganador-de-digital-bank-latam-colombia-2015/
2.- Ver también: http://elpais.com/diario/2010/09/02/sociedad/1283378401_850215.html
3.- Para tener un complemento de esta información, les sugerimos revisar: http://www.abif.cl/admin/uploads/file_5538e28718b32.pdf